Seminario Traspatio y Taller Trasiber

(XIII TRASIBER)
XI EVENTO GASTRONOMÍA TRADICIONAL DE IBEROAMÉRICA
(XI GASTRIBER)
REGAD2025 , MONTERÍA, COLOMBIA 2025
21 DE OCTUBRE DE 2025 CENTRO DE INVESTIGACIÓN TURIPANÁ, CERETÉ, CÓRDOBA

Presentación
El Seminario Traspatio Iberoamericano (TRASIBER), se presenta como un espacio vital para la revalorización de productos y subproductos gastronómicos de tradición local. Al reunir a productores, investigadores y técnicos de distintas regiones iberoamericanas, el seminario promueve el intercambio de conocimientos sobre prácticas ancestrales y tecnologías apropiadas para agregar valor a la producción familiar y local. TRASIBER contribuye a fortalecer las cadenas de valor rurales y a fomentar la conservación de saberes gastronómicos que han conformado la identidad cultural de las comunidades traspatio, reforzando su resiliencia económica y social frente a desafíos como la globalización y el cambio climático.
El Evento de Gastronomía Tradicional de Iberoamérica (GASTRIBER), es un componente clave del REGAD2025, enfocado en destacar las tradiciones culinarias de los países participantes y promover el emprendimiento basado en productos nativos. GASTRIBER facilita la interacción entre chefs, investigadores y empresarios, creando un foro para la divulgación de técnicas culinarias sostenibles y el desarrollo de negocios gastronómicos que valoren ingredientes locales. Su importancia radica en fortalecer la seguridad alimentaria regional y en preservar la diversidad cultural a través de la promoción de patrimonios culinarios iberoamericanos, generando oportunidades de desarrollo rural y turístico.
Taller Trasiber
Hora | Actividad | Ponente |
---|---|---|
8:00 – 8:30 | Registro de asistentes | |
8:30 – 9:00 | Historia TRASIBER e Inauguración. | Dr. Sergio Mejía AGROSAVIA, Germán Martínez, Darwin Hernández, Guadalupe Rodríguez, Elisabeth Casanova y Luz Ángela Álvarez |
9:00 – 9:20 | Ponencia 1. Validación de un modelo de traspatio agro-biodiverso como estrategia de mejora en la seguridad alimentaria | Camila Argel. Estudiante de pregrado de la Universidad de Córdoba, Montería. Colombia |
9:20 – 9:40 | Ponencia 2. Persona productora local | |
9:40 – 10:00 | Ponencia 3. Persona productora local | |
10:00 – 10:20 | Ponencia 4. El traspatio agro-biodiverso: una experiencia desde el Sinú colombiano | Morris Bustamante. Universidad de Córdoba, Montería. Colombia |
10:20 – 10:40 | Ponencia 5. Experiencias de mujeres en la implementación y desarrollo de unidades productivas agrícolas en el medio Sinú, Córdoba, Colombia | Liliana María Grandett. Ing. Agron. CI Turipaná. AGROSAVIA |
10:40 – 11:00 | Ponencia 6. La apicultura en la unidad de producción familiar | Andrea Aignasse. Universidad Nacional de Formosa Fundación Gran Chaco. Argentina |
11:00 – 11:20 | Ponencia 7. Las mujeres cuidadoras de cerdos de traspatio. | Olimpia Silva Filha. Instituto Federal Baiano. Brasil |
11:20 – 11:40 | 8. Presentación convocatoria libro temático | Lourdes Zaragoza (México), Olimpia Silva Filha (Brasil), Sebastián de la Rosa (Argentina) |
11:40 – 12:40 | De mi patio a tu mesa | Lourdes Zaragoza Universidad Autónoma de Chiapas (México) |
12:40 – 13:00 | 9. Sesión de conclusiones | Lourdes Zaragoza Universidad Autónoma de Chiapas (México) |
taller Gastriber
Hora | Actividad | Ponente |
---|---|---|
13:00-13:30 | El cerdo criollo en Iberoamérica. | Elisabeth Casanova. Universidad Popular de la Chontalpa Cárdenas, Tabasco. México |
13:30-14:00 | Descripción de los platillos que se degustarán. | Martha Janed Gutiérrez. CI La Libertad -AGROSAVIA |
14:00-15:00 | Degustación de los platillos elaborados con las variedades de cerdos criollos colombianos | |
15:00-15:45 | Presentación del libro: La magia de la carne de cabra madurada | Marichu Fresno. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). España |
15:45-16:00 | Clausura |