Presentación de los trabajos
Aspectos generales sobre los trabajos
El evento se desarrollará en cinco áreas temáticas, con sesiones orales conjuntas y sesiones simultáneas en salas. El Comité Científico elegirá de cada área las contribuciones de mayor interés para ser presentados en las sesiones orales, ya sea bajo el formato de presentación con diapositivas seriadas o bajo el formato de poster. Los trabajos enviados habrán de proponerse por los autores para una de las siguientes áreas temáticas, aunque el Comité Científico podrá reubicarlas:
- ÁREA 1: GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA EN RAZAS LOCALES
- ÁREA 2: PROGRAMAS DE SELECCIÓN DE RAZAS LOCALES
- ÁREA 3: CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE ANIMALES DOMÉSTICOS DE RAZAS LOCALES
- ÁREA 4: SISTEMAS GANADEROS SUSTENTABLES Y DESARROLLO GANADERO LOCAL
- ÁREA 5: GASTRONOMÍA TRADICIONAL Y PRODUCTOS DE ANIMALES DE RAZAS LOCALES
Todos los trabajos aceptados serán publicados en las memorias del congreso, como resúmenes, que además contará con su respectivo ISBN. Además, aquellos autores que lo deseen podrán enviar estos trabajos completos a la Revista AICA para ser sometidos para su publicación, sin costos adicional, bajo las normas de la revista AICA .
La revista AICA actualmente está indexada en varias bases de datos bibliográficos. No se considerarán para ser presentados propuestas de trabajos.

Fechas a tener en cuenta
20 de junio de 2025. Fecha límite para el envío de resúmenes: Dirigirlas al correo: resumenes.regad2025@gmail.com 18 de julio de 2025 Fecha de comunicación de la aceptación de resúmenes. Se comunicará si el resumen se aprueba para ser presentado como diapositivas o como poster. 19 de septiembre 2025.Fecha límite de envío de presentaciones (diapositivas o poster):
Enviar los trabajos a la dirección de correo electrónico:

Estructura del Resumen
– Área temática en la que se inscribirá
– Título en español, todo mayúsculas, breve e informativo, centrado. No mayor de 14 palabras en mayúscula y en negrita.
– Título en inglés: Todo mayúsculas, fiel traducción de la versión en español.
– Autores: Los nombres de los autores irán en minúsculas. Todos los autores se escribirán con el primer nombre seguido por la inicial de su segundo nombre y sus apellidos. En el caso de que el autor firme con los dos apellidos, estos irán unidos por un guion («-«). Los autores se separarán por “comas”. Con números en superíndice se citarán las filiaciones institucionales.
– Filiación institucional: debe contener al menos la entidad, ciudad, país y email institucional.
– Resumen: Escritas en un solo párrafo. Deberá ser un resumen estructurado, incluyendo los subtítulos en negrita: objetivo, materiales y métodos, resultados y conclusiones. Después de cada subtítulo se debe escribir un punto y seguido a partir del cual se inicia la redacción del texto de cada sección. Deberá tener máximo 500 palabras.
– Palabras clave: Máximo cinco palabras, que no estén contenidas en el título del trabajo y escritas en orden alfabético, separadas por “comas”. Se deben usar los términos de la lista de tesauros acorde con el tema de investigación
– Keywords: Debe ser fiel traducción de la versión en español.

Diseño de página
- Márgenes: Izquierdo y derecho 3 cm; Superior e inferior 2.5 cm.
- Orientación: Vertical.
- Tamaño: A4 (21 cm x 29.7 cm).
- Columnas: Una sola columna para todo el documento.
- Sangrías: No se aplicarán sangrías en el documento.
- Espaciado: Los espacios en todo caso serán de 0 puntos.
- Interlineado: Exacto, en 1,4 puntos.
- Alineación del texto: Justificado.
- Tipo de letra: “Times New Roman”, tamaño 11.